ÓRGANOS HOMÓLOGOS Y ANÁLOGOS

Órganos homólogos
Los órganos homólogos son aquellos que en diferentes especies tienen una estructura interna similar o parecida. Esta semejanza confirma la teoría de que proceden de un antecesor común. Estos órganos similares cumplen funciones diferentes.
Por ejemplo las extremidades anteriores de los vertebrados como nuestro brazo, las aletas de un delfín o las alas de un ave son órganos homólogos. Tienen estructura similar pero una función diferente. Provienen de un antecesor común pero, debido a la evolución divergente se adaptaron al medio.
Órganos análogos
Los órganos análogos son aquellos que tienen una estructura diferente pero tienen una forma y una función similar. Se dan es especies evolutivamente separadas pero, que se  han adaptado al mismo medio. Eso se conoce como evolución convergente.
Un ejemplo son las alas de una mosca y las alas de un ave. Ambos cumplen la función de volar pero no son similares.
Diferencias entre órganos homólogos y análogos
  • Los órganos homólogos son aquellos órganos que son similares en su estructura interna pero cumplen funciones diferentes en organismos de diferentes especies.
  • Los órganos análogos son aquellos que presentan estructuras diferentes pero, cumplen una misma función en organismos de diferente especie.
  • Los órganos homólogos provienen de la evolución divergente.
  • Los órganos análogos provienen de la evolución convergente.
  • Los órganos homólogos se encentran en especies que habitan en medios diferentes.
  • Los órganos análogos se encuentran en especies que habitan en un medio similar.




RESUMEN: Los órganos homólogos y análogos

Los órganos análogos son aquellos que realizan una misma función, pese a que tienen estructuras diferentes. Por ejemplo, las alas de una mosca y las alas de una paloma son órganos análogos.

Los órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pese a que pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas. Así, por ejemplo, son órganos homólogos las alas de un ave y los brazos de un hombre.

A partir de los años 20 la homología comenzó a considerarse desde una perspectiva genética. En 1920 Alexander Weinstein acuñó el término genes homólogos para referirse a genes de especies distintas con expresiones fenotípicas similares. En 1934 Alan Boyden reivindicó la genética como herramienta para el reconocimiento de homologías, a las que consideró, por primera vez, como un "fenómeno genético".

Mapa:

Resultado de imagen para mapa conceptual organos homologos y analogos


Comentarios

Entradas más populares de este blog