GRUPOS TAXONÓMICOS.
La Sistemática zoológica tiene como misión la clasificación de los animales, siendo su instrumento de base la Taxonomía. Tiene ésta por objeto el establecimiento de los grupos o taxones en que se reúnen los organismos en diferentes categorías, según criterios de afinidad y semejanza. De todos los grupos taxonómicos, el fundamental, que sirve de referencia para todos los demás, es la especie.  El concepto de especie es una abstracción basada en la realidad de los individuos. Por primera vez de una manera racional, Cuvier definió la especie como un conjunto deindividuos descendientes unos de otros y que se parecen tanto entre si como a sus progenitores. Las ideas de descendencia y semejanza informan esta definición, pero no bastan para qué sea precisa e inequívoca. Hay que añadir el concepto de fecundidad para que queden excluidos los híbridos, ya que estos no son fecundos, por lo menos típicamente.grupos taxonomicos
Los demás grupos taxonómicos pueden ser infraspecíficos o supraspecíficos. Entre los primeros son los más importantes la variedad y la subespecie. Un grupo de individuos que, dentro de su especie, difieren de los demás por algunos caracteres constituye una variedad. Cuando esta difiere notablemente y, sobre todo, si se halla aislada, constituye una raza geográfica o ecológicaa la que se considera como una subespecie. Los grupos supraspecíficos son más abstractos aun que la especie, puesto que se forman por agrupación jerarquizada de éstas. Cuanto mayor es la jerarquía del grupo, tanto menor es el número de caracteres comunes que presentan sus componentes.
Estos grupos taxonómicos fundamentales son, en orden jerárquico creciente, los siguientes:Género, Familia, Orden, Clase, Tipo (Tronco o Filo) y, finalmente, Reino. Muchas veces estos grupos están divididos en otros de categoría intermedia, los cuales se expresan anteponiendo el prefijo sub-: subgénerosubfamiliasuborden, etcétera. Reuniendo varias especies afines, se constituye un género; reuniendo géneros, se forman las familias; y así sucesivamente. La nomenclatura zoológica, como es norma, se funda en el sistema binario de Linneo. Cada especie tiene un nombre propio o especifico al que se antepone el genérico, común a todas las especies de un mismo género. Tanto uno como el otro se escriben en latín o en vocablo latinizado, concordando en género gramatical. El nombre genérico se escribe siempre con mayúscula, así como los nombres de todos los grupos taxonómicos mayores; el especifico, en cambio, se escribe siempre con minúscula.
Nomenclatura Taxonómica
La grafía del nombre zoológico binario debe ser distinta de la del texto en que se inserta; ordinariamente se escribe en itálicas o cursivas. El nombre completo debe incluir además el del autor que describió la especie, escrito a continuación en caracteres ordinarios, y luego el año en que dicha descripción se publicó por primera vez, en cifras. Por ejemplo, Fasciola hepática Linneo, 1758 (nombre de la duela del hígado). Ordinariamente se escriben sólo los nombres genérico y especifico: Rana esculenta (rana), Panthera leo (león), etcétera. Con la decima edición del Systema naturae de Linneo (1758) se inicia la aplicación de esta nomenclatura en Zoología, y se toma el año de la fecha citada como punto de partida, a efectos de prioridad en las sinonimias, prevaleciendo siempre, por lo tanto, la más antigua. Existe un Comité que controla las Reglas internacionales de la Nomenclatura Zoológica y se ocupa de estas cuestiones convencionales. Los nombres subespecíficos se escriben a continuación del de la especie. Por ejemplo, Rana esculenta marmorata. Los nombres de las familias se forman tomando el de uno de sus géneros (el más característico) y añadiendo la terminación –idos (en latín –idae). Por ejemplo, muscidos (Muscidae), derivado de Musca (mosca). Las subfamilias terminan en –inos (en latín –inae); por ejemplo, muscinos (Muscinae). Para los demás taxones superiores no hay reglas, aunque es preferible usar nombres masculinos.
RESUMEN: GRUPOS TAXONÓMICOS

El trabajo de muchos científicos ha ido identificando, estudiando y clasificando a los distintos seres vivos. Cuando se encuentra un organismo cuyas características son distintas de todos los conocidos hasta ahora se le pone un nuevo nombre y se le clasifica en alguno de los grupos ya existentes o, más raramente, se hace un nuevo grupo para él, si es muy diferente de todos los anteriores.
Los nombres científicos de las especies están formados por dos palabras latinas, la primera designa el género al que pertenece. Así, por ejemplo, el nombre científico de la encina es Quercus ilex. Es una especie del género Quercus, en el que hay otras especies distintas. Por ejemplo Quercus robur, el roble pedunculado que forma los grandes robledales de fondo de valle, o Quercus rubra, el roble americana, etc.
Los géneros parecidos forman familias, las familias se agrupan en ordenes, estos en clases y las clases en tipos o phylla. 
Durante muchos tiempo era habitual agrupar a todos los seres vivos en dos grandes reinos, el de las Plantas y el de los Animales. Esta distribución es muy clara cuando pensamos en las plantas y animales superiores, pero cuando se intentaba situar en estos reinos otros organismos como los hongos, bacterias, protozoos y algas unicelulares había muchas dificultades. Para hacer frente a esta dificultad hace unas décadas se hizo corriente agruparlos en cinco reinos: 
  • Monera.- Incluye las bacterias y las cianobacterias o algas verdeazuladas. Sus células son procarióticas (sin envoltura nuclear).
  • Protista.- Organismos unicelulares o pliricelulares muy sencillos. Sus células son eucarióticas.
  • Fungi.- Incluye los hongos. Son organismos que se alimentan secretando enzimas digestivos que digieren la comida en el exterior del organismo y absorbiendo los nutrientes ya digeridos.
  • Plantae.- Las plantas. Su nutrición es por fotosíntesis
  • Animalia.- Los animales. Son heterotrofos y necesitan nutrirse de moléculas orgánicas complejas.
En la actualidad las clasificaciones de los seres vivos que denominamos microorganismos se han complicado hasta incluir un gran número de troncos filogenéticos.

Mapa

Resultado de imagen para grupos taxonomicos mapa conceptual





Comentarios

Entradas más populares de este blog